domingo, 16 de noviembre de 2008

Ser audiovisual

Mora Rodríguez Midón
Lara Schwieters

“Más allá de lo trivial, la televisión es un medio de enorme consistencia simbólica, donde confluyen nuestros fantasmas y que alimenta retroactivamente el imaginario colectivo”
Gerard Imbert, El zoo visual



¿Cómo generar nuestras propias realizaciones audiovisuales donde podamos hacer ver nuestra realidad?; ¿Cómo lograr que se difundan para llevar a la pantalla una imagen identitaria, de pertenencia, de las cosas que nos ocurren en la región?. Un grupo de realizadores regionales ya se hizo estas preguntas y comprendió que juntarse es una de las mejores estrategias a la hora de producir, gestionar y difundir miradas que tengan que ver con la realidad que vivimos en las provincias del Nea, del Noa, de Brasil y Paraguay, geográfica y culturalmente distanciadas del histórico centro instalado en la capital de estos países, que dicen, nos representan.

Cada vez más cerca de ser
“Es evidente que las posibilidades reales de desarrollar proyectos audiovisuales, filmarlos y luego difundirlos -sin dejar de lado la necesidad de la capacitación y el intercambio- son cada vez más complicadas”, Ana Zanotti, documentalista y antropóloga social.
Aunque, destaca la realizadora, esta realidad también está presente en las ciudades más grandes, en provincias como la nuestra es más notorio al estar apartadas o políticamente menos cercanas de donde se van tomando las decisiones. Si bien es cierto que apoyar la producción cultural en general implica asignar recursos a veces bastante costosos, fomentar esa producción cultural, aclara “es justamente trabajar para marcar la diferencia entre "ser" y "no ser"; hacer visible lo que una región "es", lo que su gente siente, hace, piensa y cree, que me parece que es el capital más grande que se puede llegar a tener”.
Así con los pies sobre la tierra, los productores van ensayando caminos que le permitan hacer que sus proyectos audiovisuales “empiecen a nacer”. El Foro "Entre Fronteras" conformado por realizadores NEA y los vecinos brasileros y paraguayos es producto de ello.

Espacio para juntar las miradas y aunar esfuerzos
Según Axel Monsú, cineasta, director artístico de Oberá en Cortos e integrante de la Cooperativa Productora de la Tierra indicó que “estos espacios surgen de la conciencia ciudadana de que como sector de realizadores audiovisuales trabajemos generando proyectos y acompañando acciones del Estado”. Asimismo indicó que “ya comprendimos que trabajar como realizador, cada uno por su lado es más difícil, y por eso unirse es más positivo”, idea que ejemplificó con el caso de los Documentalistas Argentinos (Doca), que fueron responsables de que se haya abierto la quinta vía de financiamiento de documentales en soporte digital, y responsable de que se descubriera la corrupción en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Como propuesta, desde el foro se plantea la necesidad de nuclearse y generar un fondo de fomento regional, “y para eso debemos ver cuales son las posibles fuentes de financiamiento locales y provinciales, públicas y privadas”, indicó.

Caminos entre fronteras
Durante el Encuentro Internacional de Realizadores "Oberá en Cortos 2008, se dio inicio el 16 julio de este año al Foro Entre Fronteras, Espacio de Encuentro y Comunicación”, coordinado por Marcelo Pérez (DeCEA) y por el Dr. Julio Raffo. Allí sentaron las bases de su organización, sus metas, formas de trabajar y agenda.
Axel Monsú explicó que “este año se fortaleció el foro que aún no está consolidado ya que es un proceso que recién empezamos a caminar y que comenzó en ediciones anteriores de Oberá en Cortos. Se planteó que el foro se desprenda del festival, como un espacio itinerante para coordinar diferentes actividades”.
En ese primer encuentro se redactó y luego se dio lectura a un documento que entre otros puntos propone:
*apoyo a la Carta de los Derechos del Público (Carta de Tabor) acompañando la campaña iniciada en Brasil por el Consejo Nacional de Cineclubes;
*fomentar la creación de Cine Clubes para la difusión de artes audiovisuales de la región,
*dirigirse al INCAA para solicitar –entre varios puntos- que se asignen recursos a la producción, con un criterio más equitativo que atienda las necesidades de las diferentes regiones del país, respetando los criterios de producción que se fijen en cada zona". (leer más en http://realizadoresdemisiones.blogspot.com/2008/07/documento-foro-entre-fronteras-ober.html)
El Foro entre Fronteras trabaja en el diseño y articulación del Espacio Entre Fronteras, autodenominado foro itinerante de carácter participativo y horizontal, que tiene por objetivo vincular organismos estatales, organizaciones independientes, no gubernamentales y profesionales que se dedican a la producción audiovisual de la región. Una de sus misiones consiste en propulsar la creación de políticas que contemplen instancias de capacitación para los trabajadores audiovisuales, el fomento de la producción y la difusión de los productos audiovisuales Litoral, Noreste, el sur de Brasil y Paraguay.
Actualmente está integrado por Misol (Misiones Software Libre), La Red de Realizadores Misioneros, el Departamento de Cine y Espacios Audiovisuales (Decea) del Área Audiovisual de la Secretaría de Cultura de Chaco, el Instituto Audiovisual de la Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos, Patricia Aguayo y Malu Benítez -dos realizadoras de Paraguay-, la Red de Realizadores de Nea y Noa (algunos de ellos son Marcel Czombos y Guillermo Lordi de Formosa), el Festival de Cine de Santa María, la Cooperativa de Consumo Cultural (Cesma) -que surgió hace 30 años de un grupo de estudiantes y hoy ya tienen su biblioteca y su cineclub-, y la Asociación de Cineclubistas de Santa María.
El segundo encuentro se realizó en Resistencia, Chaco, en el Marco de la 5ta Semana de Cine Nacional Lapacho organizado por el DeCea, entre los días 19, 20 y 21 de septiembre. En la apertura se reunieron con la presidenta del INCAA, Liliana Mazure y trazaron un panorama de la realidad del sector audiovisual en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Tucumán y Río Grande do Sul, Brasil.
El 26 de octubre el “Foro Entre Fronteras” presentó una muestra internacional de cortometrajes producidos en la región, que se proyectó en forma simultánea en salas de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Río Grande do Sul (Brasil) y Paraguay.
Asimismo, la próxima reunión del foro se realizará en la ciudad de Santa María, Estado brasileño de Río Grande do Sul, entre el 17 y 22 de noviembre en el marco del festival del “Santa María Cinema e Video”. “Allí buscaremos, entre otras cosas, conocer como se trabaja respecto al fomento, producción y difusión de audiovisuales”, dijo Monsú.
“Las conversaciones agendadas van avanzando sobre estas posibilidades de inventar otras formas de hacer crecer nuestro campo audiovisual, ya sea como alternativas originales que surjan desde las propuestas de los realizadores y asociaciones participantes en el encuentro, así como insistiendo en la necesidad de que las instituciones de la esfera pública asuman efectivamente esta tarea, parte crucial y genuina de sus responsabilidades de conducir(nos)”, dijo optimista Ana Zanoti.

Proyecto Ley del Audiovisual en Misiones
Para apoyar, fomentar, promocionar y difundir la creación audiovisual en Misiones, el 22 de mayo del año pasado la diputada Sandra Montiel presentó un del proyecto para una futura ley audiovisual.
Si bien el proyecto se trató en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Cámara de Representantes, aún no se avizoran avances concretos en relación a su sanción. “La clave es el tema de la voluntad política para que sean los funcionarios los que acompañen la sanción de la ley, y para eso deben entender la importancia de que en la provincia exista una política audiovisual. Estamos buscando por todos los medios la mejor manera de llegar a los ámbitos políticos, para lograr que se pongan las pilas, ya que los funcionarios también pueden ser beneficiados”, destacó Axel Monsú.

El texto del Proyecto puede descargarse desde:
www.diputadosmisiones.gov.ar/expedientes/docs/2007/proyectos/PR18339.pdf

viernes, 14 de noviembre de 2008

Campaña de Sensibilización por los Derechos del Discapacitado en el Día Internacional para la Tolerancia

HULTGREN, Noelia
SOMARIVA, Lucila.
AYALA, Pamela
FLEITAS, María Florencia




El 16 de Noviembre de 1995, la UNESCO declaró Día Internacional para la Tolerancia, y en su transcurso se realizó una campaña mundial en favor de la tolerancia y la no violencia.
El Día Internacional para la Tolerancia, puede ser una ocasión anual de la educación para la tolerancia, así como de reflexión y debates sociales y políticos.

Se llevaron a cabo dos reuniones en la sede del INADI con las partes intervinientes, para debatir la problemática actual en cuanto a la burocracia excesiva en el otorgamiento de los carnets de discapacitados para viajes libres y gratuitos por el territorio provincial.
Mientras las entidades responsables llegan a un acuerdo para solucionar la problemática de los carnets para discapacitados, realizamos una campaña informativa (volantes y afiches), con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la sociedad los diferentes conflictos que sufre un discapacitado al momento de viajar por la Provincia. Además, se creó exclusivamente un blogspot (http://www.discriminacionenmisiones.blogspot.com/) para subir todos los informes de registros y la información referida al conflicto en cuestión.
En conmemoración al Día Internacional para la Tolerancia, el INADI – Delegación Misiones y estudiantes de 3º año de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales , llevarán a cabo este domingo 16 de noviembre a las 18.30hs. en la Costanera de Posadas, el lanzamiento de la Campaña de Sensibilización por los Derechos del Discapacitado, a través de la distribución de volantes por toda la avenida. Además, estarán presentes acompañando al INADI, los diferentes organismos intervinientes en la problemática.

lunes, 10 de noviembre de 2008

En carrera

Marisol Giménez
Leandro Díaz

Llegados los meses de noviembre y diciembre tanto las universidades públicas y privadas como instituciones superiores hacen la apertura de su oferta académica para los futuros estudiantes.
La oferta para niveles terciaros en la ciudad de Posadas es bastante variada, pero sin embargo la mayor cantidad de alumnos nuevos eligen las carreras llamadas tradicionales como son Abogacía y Contador Público.
Actualmente las ofertan van desde licenciaturas, tecnicaturas y profesorados. La Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.) cuenta en Posadas con tres facultades. Las mismas son la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
En la Facultad de Ciencias Económicas se dictan las carreras: Secretariado Administrativo. Técnico Universitario Administrativo Contable. Contador Público
Licenciatura en Administración de Empresas. Licenciatura en Economía.
La Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales ofrece las carreras de: Analista en Sistemas de Computación. Enfermería Universitaria. Bioquímica. Farmacia. Ingeniería en Alimentos. Ingeniería Química. Licenciatura en Enfermería. Licenciatura en Genética. Licenciatura en Sistemas de Información. Profesorado en Biología. Profesorado en Física. Profesorado en Matemática.
En la Facultad de Humanidades las carreras que se ofertan son: Bibliotecología. Guía de Turismo. Técnico en Comunicación Social. Técnico en Investigación Socioeconómica. Licenciatura en Antropología Social. Licenciatura en Comunicación Social. Licenciatura en Historia. Licenciatura en Letras. Licenciatura en Trabajo Social. Licenciatura en Turismo. Profesorado en Ciencias Económicas. Profesorado en Educación Especial. Profesorado en Historia con orientación en Ciencias Sociales. Profesorado en Letras. Profesorado en Portugués.
Las instituciones privadas en Posadas son el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya con gran variedad de profesorados y algunas tecnicaturas, como ser: Profesorado en Artes Visuales, en Biología, en Ciencia Sagrada, en Educación Física, en Filosofía, en Lengua y Literatura, en Matemática, en Química, en Ciencia Política, en Psicología, en Geografía, en Historia y profesorado en Educación Inicial y de Inglés. Las tecnicaturas que ofrece el Instituto Montoya son: Formación de Psicopedagogos. Locutor Nacional. Tecnicatura Superior en Comunicación Multimedial. Tecnicatura Superior en Artes Visuales.
La Institución Universitaria Gastón Dachary que ofrece varias licenciaturas y tecnicaturas por ejemplo, Técnico Universitario Contable, en Impuestos, en Comercialización, en Comercio Internacional, en Turismo, en Administración Hotelera. Analista en Redes de Datos. Analista Universitario en Sistemas. Contador Público Nacional. Licenciatura en Turismo y Hotelería. Licenciatura en Administración. Licenciatura en Comercialización (Marketing). Licenciatura en Comercio Internacional. Profesorado Universitario en Ciencias Económicas y Empresariales. Ingeniería en Informática. Licenciatura en Sistemas de Información. Profesorado Universitario en Informática.
Están también el Instituto Hernando Arias de Saavedra que ofrece: Ciencia Política y Administración Gubernamental. Gestión para las Organizaciones Civiles. Diseño y Evaluación de Proyectos Comunitarios. Gestión y Administración de Instituciones Educativas. Periodismo. Periodismo Deportivo. Relaciones Públicas e Imagen Institucional. Administración de Empresas. Comercio Exterior. Marketing. Administración de Recursos Humanos. Administración de Cooperativas Mutuales. Gestión Ambiental. Gestión Ecoturística. Industrialización y Seguridad Alimentaria. Higiene y Seguridad Laboral. Manejo de Viveros. Biotecnología Vegetal. Yoga y Estudios Orientales.
La Fundación INCADE Argentina propone las carreras: Administración de PYMES. Análisis de las Relaciones Internacionales. Comercio Exterior y Administración Aduanera. Dirección de Ventas y Publicidad. Programación y Análisis de Sistema. Técnico Superior en Telemática. Administración de Recursos Humanos.
El ISET (Instituto Superior de Estudios Terciarios y Técnicos) dicta carreras de carácter presencial y a distancia. Las presenciales son: Hotelería. Chef. Diseño Gráfico. Secretariado Ejecutivo. Publicidad. Decorador de Interiores. Recursos Humanos. Guardavidas. Relaciones Públicas. Consultor Psicológico. Ecoturismo. Y la oferta académica a distancia con las carreras de: Derecho. Contador Público. Administración de Empresas. Relaciones Internacionales. Tecnicatura en Administración. Tecnicatura en Producción Agropecuaria. Tecnicatura en Comercialización. Tecnicatura en Comercio Internacional. Tec. En Hotelería y Turismo.
La Universidad de la Cuenca del Plata que hace pocos años se instaló con una sede en Posadas oferta Facultad de Ciencias Sociales: con las carreras como Abogacía. Licenciatura en Ciencias de la Educación (a distancia). Licenciatura en Psicología. Licenciatura en Psicopedagogía. Licenciatura en Publicidad. Licenciatura en Periodismo. Licenciatura en Comercialización.
La Universidad Católica de Santa Fé tiene su sede en Posadas con la Facultad de Derecho y de Arquitectura. Las carreras son: Abogado. Notario. Martillero Público y Corredor Inmobiliario. Arquitectura. Técnico Universitario en Diseño y Construcción. Auxiliar Universitario en Diseño.
La Universidad Nacional de Nordeste en convenio con la U.Na.M. ofrecen en el Campus Universitario, hace poco años, las carreras de Abogacía y Martillero Público. Son carreras aranceladas pero con la cuota mucho menor en comparación con alguna universidad privada. La cursada de dichas carreras es semi-presencial.
También en la ciudad de Posadas, en varios colegios de educación media pública se dictan, en horario nocturno, carreras terciarias. En el caso de la Normal Superior Nº 10 se encuentra el Instituto Superior de Formación Docente en EGB 1 y 2 y la carrera de Preceptor. En el colegio EPET Nº 2 se dicta la carrera de Técnico en Seguridad e Higiene que depende de la Universidad Nacional de Misiones.
Y así la oferta académica en nuestra ciudad se torna variada y cada año se abren nuevas sedes o institutos de educación superior. De este modo las matrículas se van volviendo más numerosas con el pasar de los años abriendo diversas posibilidades para poder estudiar.

Viajar para un discapacitado es un caos (2º parte)

Fleitas, María Florencia
Somariva, Lucila
Hultgren, Noelia
Ayala, Pamela

Problemática entre los Derechos del discapacitado y los intereses empresariales de los transportes de media distancia en la Provincia de Misiones
El pasado martes 28 de octubre en la sede del INADI – Delegación Misiones, se llevó a cabo la segunda reunión convenida en la fecha para continuar con el debate por la “problemática entre los Derechos del discapacitado y los intereses empresariales de los transportes de media distancia en la provincia de Misiones”.
Estuvieron presentes: el responsable del INADI - Delegación Misiones, Dr. Mariano Anton; el apoderado legal de la Cámara de Empresas de Transportes de la Provincia de Misiones (CAETM), Dr. Manuel Homero Dos Santos; el vicepresidente de la CAETM, Sr. Hugo Warenycia; el representante del Consejo Provincial de Discapacidad, Lic. Pablo Gonzálvez; el responsable del “Certificado de Discapacidad” – Área de Salud del Ministerio de Salud Pública, Dr. José Francisco Nosiglia y el representante de la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad, Sr. Carlos Almada.
En primera instancia, el Dr. Anton presenta, nuevamente, el problema vigente en cuanto a la existencia de 4 (cuatro) carnets que –supuestamente- permiten al discapacitado viajar y ninguno de los mismos, según las denuncias, son aceptados por las empresas de transporte, por ello propone un acuerdo para la expedición de un solo carnet que sea válido y legítimo; y que cuente con la participación de la Cámara de Transporte, la cuál reclama su presencia en las evaluaciones o tramitaciones previas a otorgar los carnets.
Anton, comenta también el interés transmitido por el Subsecretario de Transporte, Sr. Losada, que además de reconocer la problemática, está dispuesto a colaborar para una pronta solución al conflicto.
Toma la palabra el Dr. Nosiglia, quien luego de presentarse, aclara que la situación planteada no sólo ocurre en la provincia sino que abarca a todo el territorio nacional de la Argentina, por ello sugiere la legitimación del “pase libre provincial” que es otorgado a la persona discapacitada (con certificado de discapacidad) para que la misma pueda viajar por la provincia y el país. Luego, se dirige al Dr. Dos Santos, explicándole que la Constitución de la Provincia de Misiones ampara el viaje de los discapacitados y por ende se la debe respetar.
Inmediatamente, el Dr. Anton puntualiza: “…además, tenemos que aprovechar la voluntad política, el interés de la Vicegobernadora precisamente, y de las partes intervinientes para solucionar este problema y ponernos de acuerdo con las decisiones que tomaremos…”

Certificado de Discapacidad
Se solicita al Dr. Nosiglia que explique cómo se tramita el certificado de discapacidad.
“En la época del 2000-2003 este certificado no existía, entonces yo como médico hacia un certificado de discapacidad a la persona que se presentaba y llevaba un registro anual de los certificados que otorgaba. Después hicimos un convenio con el Servicio Nacional de Rehabilitación y accedimos a la autorización de otorgar el Certificado Nacional de Discapacidad, además, la Provincia se adhiere a la Ley 24.901 de Prestaciones Básicas de la Nación, la cuál tenia como condición que el discapacitado presente el certificado nacional para acceder a los beneficios que le corresponden” responde el Dr. Nosiglia.
En la actualidad el Certificado de Discapacidad que otorga el Ministerio de Salud Pública de la Provincia es evaluado por un equipo tridimensional de trabajo: un Médico, un Trabajador Social y un Psicólogo. La cantidad de certificados concedidos hasta el momento es de 8.000, cada uno con su historia clínica correspondiente y con la firma certificada por la nación.

Propuestas
El Dr. Anton propone avanzar con la oficialización del certificado de discapacidad otorgado por Salud Pública pero el Dr. Nosiglia reconoce que la solución no es a corto plazo y opina poner en funcionamiento un “sistema de banco de datos” para que tanto las diferentes entidades como el INADI puedan observar la información de las personas a las cuáles se le otorga el certificado.
Antón aclara que también se llevará a cabo una reunión con las entidades gubernamentales para instalar la problemática pero, mientras tanto, exige mayor sensibilidad de las partes intervinientes por la gravedad de las denuncias, presentadas por escribano.
Continúa el Dr. Nosiglia, expresando que se equilibre la situación entre las empresas que otorgan pasajes y las que no, ya que también es un tema importante para acordar y solucionar.
El Dr. Dos Santos menciona además, la necesidad de invitar al interior de la provincia a formar parte de la Cámara de Empresas de Transporte, ya que en la actualidad, los empresarios del interior no cuentan con un organismo que los represente y esto sería muy importante para contribuir en los acuerdos posteriores a tomar.
Con mucha cautela, toma participación el Director de Discapacidad de la Municipalidad, el Sr. Almada (persona no vidente), quién manifiesta que realizar los trámites para el certificado, es muy engorroso para un discapacitado, entonces es necesario tomar conciencia de ello. Además propone que las personas discapacitadas que se encuentren trabajando, es decir, que cuenten con un ingreso económico independiente, aporten el 50% de la tarifa del pasaje al momento de viajar, así se evitarían muchos inconvenientes.
Cerrando la reunión, se resumen los objetivos a cumplir:
- Unificación entre las partes y contrapartes intervinientes en la problemática.
- Mejoras en la accesibilidad de los transportes.
- Control de los malos tratos hacia las personas discapacitadas.
Finaliza el encuentro el Dr. Nosiglia, invitando a todos los presentes a reunirse con la Presidenta de la Comisión Nacional de Personas con Discapacidad, la diputada Beatriz Fontanetto; quien visitará Misiones los días 13 y 14 del mes de Noviembre del corriente, para tratar de apuntar el tema discutido y así poder avanzar con una solución (unificación) favorable para todos.

¿Cómo orientarnos en las calles de Posadas?

Bárbaro, Natalia Daiana
Díaz, Sofía Analia
Escobar, Sara Ingrid
Leguiza, Gabriel Eduardo
Zub Centeno, Mônica

Esta redacción surge de algo que nos ocurrió mientras nos íbamos al comedor universitario después de salir de clases. Éramos un grupo de 5 personas que entre charla y charla mostrábamos la preocupación por la cantidad de trabajos y parciales que se nos acercaban en la facultad. Estábamos como quién diría “con la cabeza en otro lado”.
Casi llegando al comedor, caminando por la calle Belgrano cerca de una esquina, una señora que nos dijo que era del interior de la provincia, nos preguntó qué calle era esa en la que nos encontrábamos. Entonces nosotros titubeando, mirándonos entre nosotros y buscando alguna respuesta a la pregunta, giramos la cabeza tratando de encontrar algún edificio o punto de referencia urbana. Nos dimos cuenta que ni nosotros sabíamos dónde estábamos parados. Sólo sabíamos que caminábamos por la calle Belgrano.
Esto terminó en que ninguno de nosotros supo darle a la señora la respuesta concreta que ella esperaba, sino que respondimos con cierta inseguridad: “parece que es la calle Jujuy” y decidimos, como mejor opción, decirle que le preguntara a la gente que se encontraba en ese momento en la parada de colectivos.
Así es que nos surge el interés por averiguar si las calles están correctamente señalizadas con sus correspondientes nombres. Para comprobar esto, comenzamos a prestar atención a las nomenclaturas de la calles las veces que caminábamos por el centro de la ciudad. Nos dimos cuenta de que la mayoría de las que se encuentran dentro de las cuatro avenidas están sin su correspondiente nomenclatura o sólo aparece el poste sin la chapa de indicación del nombre. Es más difícil todavía encontrar alguna encrucijada que tenga los cuatro carteles de una señalización ideal. Se puede decir que las esquinas donde se cruzan las calles Buenos Aires y San Martín son unas de las mas cercanas a cumplir con este requisito, ya que cuentan con dos esquinas señalizadas (aunque los carteles están muy dañados y puede prestarse a confusiones). Otras esquinas como Colón y Santa Fe; Belgrano y San Lorenzo; Buenos Aires y Córdoba, cuentan con una única esquina señalizada.
Además habiendo hecho un recorrido por el largo trayecto de la calle Belgrano, observamos que en su intersección con las calles Félix de Azara, Colón, Ayacucho, Junín, San Lorenzo y Jujuy, no existe señalización alguna.Estos son ejemplos de una realidad urbana que abarca a gran parte de las calles del centro. Es por ello que cuando caminamos por Posadas atravesamos “calles que nos desorientan”, por lo tanto el método más efectivo es el de preguntar para llegar a destino.

¿Cultura en Casa de Gobierno?

Juan Rotela
Mariela Guardado
Daiana Gomez Brauvano
Rebeca Benozio


La Casa de Gobierno de Misiones, para mucho un lugar donde sólo se respira política, para algunos el lugar de los reclamos y reivindicaciones sociales y para otros una simple casa antigua de la cual nada interesa. Pero podemos apreciar que en algunos aspectos va más allá de una simple construcción. Uno de los caso es la muestra Ricardo Moreno, artista Misionero y defensor activo de nuestros recursos naturales, además docente en diferentes centros educativos de ciudad
“Soy uno de los pocos artistas que enseña su profesión, lo hice en el Centro Cultural San Martín entre otros, tal vez por eso no soy tan conocido en el ámbito cultural de la provincia” comentó Moreno, el artista que realiza sus trabajos sobre desechos de madera y mármol, donde plasma una mirada crítica de la sociedad dejando su impronta en obras que no buscan fin comercial, según sus apreciaciones: “Me considero un artista, un trabajador del arte pero no un artesano. El artesano vende sus obras y vive de eso, hace cosas que son útiles para alguien, yo vivo de otras cosas y lo que hago con mis obras es por contemplación espiritual”, expresó Moreno quien resaltó la importancia de preservar el ambiente que tanto es castigado en los últimos tiempos.
Así, con trozos de madera que los aserraderos descartan y pedazos de mármol que trae desde San Luis crea sus obras. “Ellas no tienen una temática definida, pero sí trato de expresar los problemas sociales que acarreamos y los daños ambientales producidos por nosotros mismos”
Al consultarlo sobre la importancia de su exposición en un lugar tan emblemático como la Casa de Gobierno dijo que le parece interesante el hecho de estar exponiendo en ese lugar pero remarcó que en materia de cultura hace falta mucho más que esto para contribuir al debate. “Mi preocupación más importante es que la gente no toma conciencia sobre el daño que le genera al medio ambiente, por ello mis obras buscan dar un aporte a la conciencia colectiva”

Sus trabajos demuestran el compromiso más allá de las palabras que el actor tiene con las causas que defiende. Algunas de sus obras, como “Llamado de Atención”, interpreta según sus dichos, la decadencia de nuestra sociedad y las divisiones que se sufren día a día por los intereses hegemónicos que perjudican la vida y la naturaleza de nuestra tierra destruyéndola poco a poco. Mostrando cómo por intereses personales y corporativos la tierra pierde lo más preciado que tenemos, nuestros recursos naturales.
Una forma diferente de comunicar lo que nos sucede, lo que nos afecta y nos lastima comentó Moreno. “Si bien esto no es suficiente es un aporte para que la juventud se comprometa y luche de manera activa”. Aunque recalcó que esto debe contar con gran apoyo del Estado en ámbitos como la educación, la salud y la cultura.

Es un gran aporte que Ricardo Moreno tenga un espacio privilegia como la Casa de Gobierno, por lo que significa para todos, un monumento histórico que debe ser revalorizado y mostrado a la sociedad en su totalidad. Ricardo Moreno lo consiguió mostrando sus impactantes obras y generando espacios de debates y reflexión entre los visitantes. “Sólo busco la participación y reflexión de la sociedad”, dijo Moreno para finalizar, expresando así el fin de sus obras

Don Vicente y su Centro Cultural

Camila Oliveira
José Oliveira
Noelia Rinaldi
María Itatí Rodríguez




El Centro Cultural Vicente Cidade funciona desde el año 1993. En sus inicios se llamó Centro Cultural Misiones y fue fundado por el gobernador Julio César Humada. Desde el 2004, lleva el nombre del músico, compositor y poeta Vicente Cidade. En la actualidad, la dirección del Centro está a cargo de Mirta Liliana Toux, que comenzó este año su gestión.
Liliana nos contó acerca de las particularidades de este espacio y lo que la diferencia de otros Centros Culturales en la ciudad de Posadas. De este modo, destacó que el “Vicente Cidade”, no es sólo un espacio exclusivamente destinado al teatro sino que también se realizan otro tipo de actividades culturales: exposición de cuadros, presentación de libros, talleres de teatro, danzas, cursos de tejido, conciertos, recitales, clases de yoga, presentaciones de distintos eventos de escuelas de arte, de inglés, entre otras, que “hacen uso” del lugar. “En estos días el Servicio Penitenciario está por hacer una muestra de artesanías que se hicieron en la cárcel”, nos contó Liliana.

El “Cidade” abierto a los artistas
El Centro Cultural está abierto a todo el público que lo solicite. Los requisitos son la presentación de una nota ante la directora, Liliana Toux. Ella nos aclaró que “hay que presentar la nota con uno o dos meses de anticipación, ya que cedemos el espacio siempre y cuando se disponga de fecha y de tiempo, es accesible para todos. El Centro Cultural está al servicio del artista y de la gente”. De esta manera, los artistas que utilizan el Centro Cultural tienen a su servicio no solamente la sala con una capacidad para 150 personas, sino también las luces, el personal técnico, el aire acondicionado.
Los costos que se manejan para la disposición de estos servicios son mediante el 20% de la boletería. “Lo único que queda para el Centro Cultural es un 20% de la entrada vendida que es para gastos internos, refacciones. Hayan venido diez, veinte personas o la sala haya estado llena, es lo único que se le exige, esto es posible ya que el Centro no paga alquiler”, nos contó la encargada. De esta manera el artista está tranquilo porque él no pierde dinero.

Zygmund Kowalski, Horacio Quiroga y Ermelinda de Odonetto:
presentes en el Cidade

El Centro Cultural, también una de las sedes del Festival Provincial de Teatro, cuenta con tres salas. En cada una de ellas, se rememora a personajes de la provincia que dejaron y dejan su huella en nuestra cultura.
Por un lado, en la Sala Kowalski, nos relató Liliana que “en el mes de octubre, que es el mes del cumpleaños de Don Kowalski, él hace su muestra, su exposición”. Por otro lado, en la Sala Quiroga se realizan actividades múltiples como danzas, teatro, ciclos de cine, títeres, presentación de libros. Por último, en la Sala Oddonetto se llevan a cabo talleres de danzas.
Para promocionar estos espacios se armó una Cartelera en frente del Centro Cultural, para que de este modo “la gente pase y vea qué es lo que se está ofreciendo en el Centro, para que sepa que acá hay actividades.”, nos contó la encargada, y agregó que “el público de acá es alguien que pasa tipo nueve, nueve y media de la noche y si ve que hay algo que le interesa entra y se queda. Es un hábito.” El público se acostumbró a eso ya que el Cidade tiene actividades todos los días de la semana.

Relación con los nuevos espacios culturales y la respuesta del público
A diferencia de lo que nos contó Buki Rosas, director de la Sala Independiente “Laberintos”, la encargada del Vicente Cidade nos comentó que con el Centro del Conocimiento se comparte todo y tal vez con el tiempo se trabaje en conjunto. Cabe destacar, que ambos, el Cidade y el Centro del Conocimiento están subvencionados por el gobierno provincial. Así, Liliana Toux aseguró que “el Centro del Conocimiento está haciendo que la gente conozca el lugar y participe de estos tipos de eventos. Creo que el Centro del Conocimiento es un lugar que la gente visita más los fines de semana. Y como acá hay actividades todos los días, no deja de venir gente. Yo creo que son visitados los dos lugares”.
La encargada del Cidade cree que este tipo de actividades tendrá continuidad en Posadas y tal vez produzca una “movida cultural” distinta en la ciudad, un cambio para “que la gente se acostumbre a ir a ver teatro, participe más aunque el público sea un poco apático”.
De esta manera, el Cidade ofrece a los artistas una posibilidad para la exposición de sus obras: pinturas, teatro, danzas, música, al mismo tiempo que está supuestamente abierto a toda la comunidad que quiera sumarse. Hay que tener en cuenta los tiempos que se manejan en el Cidade para la asignación de los espacios a las personas que se interesan en utilizar sus instalaciones.