martes, 23 de septiembre de 2008

Salas de teatro en Posadas: El Antifaz

Autores:
Camila Oliveira
Noelia Rinaldi
José Oliveira
En la ciudad de Posadas se desarrollan distintas actividades culturales donde el teatro también tiene su lugar. Son en estos espacios en los cuales artistas de distintos ámbitos llevan a cabo labores orientadas al teatro, la danza, la música, etc.
El teatro “El Antifaz” es un ejemplo de estos centros de arte y cultura. Cristian Suárez, encargado de los talleres destinados a los niños, nos comenta sobre la historia de esta sala, las actividades que se realizan en ella y también las problemáticas que enfrenta cotidianamente.
El “Centro de Arte Enrique T. Sussini - Teatro “El Antifaz” en sus comienzos estuvo en San Fernando, Buenos Aires, y en el año 1996 se traslado a Posadas. Hoy en día se realizan distintos talleres como el de maquillaje artístico, dirigido por la directora Azucena Fontan, entre otros. La cartelera actual en referencia a obras teatrales está presentando a “Di-vos”, que es una obra del género de revista, algo inusual para la sala, ya que si bien “le prestan” el espacio a elencos independientes, “El Antifaz” fomenta la puesta en escena de sus propias obras y sus propios artistas destinadas al público adulto, adolescente e infantil. Las funciones se pueden apreciar todos los sábados y intentan presentar siempre espectáculos ese día; donde los géneros alternan entre el drama, la comedia, el absurdo, lo grotesco, los sainetes humorísticos, y el popular café concert.
Este último, el café concert (la gente se ubica en mesitas con sillas donde bebe, come, etc.), Cristian nos cuenta que la primera vez que lo implementaron fue en el 2006, y su temática se basaba en un espectáculo de humor donde “entre número y número había una banda de música. Con el tiempo se sacaron las mesitas dando una imagen de obra al café concert. Esto gustó mucho ya que el humor atrae muchísimo y es la forma que tiene la sala de promocionar al teatro, ya que la persona que fue a ver el café concert puede ir a ver otra obra”.
Además de la estrategia del café concert utilizaron publicaciones en diarios, agenda curiosa, las radios, y en los últimos tiempos se implementó el uso de mails para convocar a los espectadores. Otra forma de llamar la atención de la gente es mediante la participación activa con las escuelas primarias, quienes llevan los alumnos en horario escolar pagando una entrada mínima. Después, brindamos una charla sobre la obra, su armado, cómo se trabaja en un teatro con el motivo de fomentar este tipo de producciones artísticas en los más pequeños. En muchos casos los niños después de participar vienen a algún taller o a ver otras funciones.
En tanto a la valorización que se tiene en general con respecto al plano cultural y social, Cristian opina que “la gente no esta habituada a ver teatro y también hay un desconocimiento y prejuicio (supuestamente este es aburrido)”.

Un caso que nos comentó, charlando con una persona, le dice:
-“A mi no me gusta el teatro”,
A lo cual él replica: -“¿Pero cuántas obras de teatro viste? ¿Fuiste alguna vez a ver una obra?”
-“No, ninguna”, respondió.
Con esta experiencia, Cristian intenta ilustrarnos los preconceptos que muchas personas tienen sobre el teatro y las actividades que se realizan en un Centro Cultural con estas características.

El papel del Instituto Nacional de Teatro en esta obra
El Instituto Nacional de Teatro fue creado en 1998 con el fin de generar nuevos espacios y mantener las salas que ya estaban funcionando en ese momento, su fin es apoyar a los distintos grupos con subsidios para que puedan seguir en funcionamiento y llevar adelante nuevos proyectos. Sin embargo, pese a la creación del Instituto se cerraron muchas salas, nos cuenta Cristian, y además agrega que “ésta tiene muchas fallas en cuanto a lo burocrático, por ejemplo, para mantener contacto realizamos varias llamadas telefónicas, pero como constantemente hay cambios en el personal por su sistema de pasantías, esto no permite que nuestro reclamo sea atendido por una sola persona”.
Particularmente, el teatro “El Antifaz” tuvo inconvenientes con el Instituto respecto a los subsidios que éste le adeudaba. “Durante todo un año estuvimos sin cobrar este subsidio, y este se utiliza para pagar cosas básicas como luz, agua, teléfono, alquiler, lámparas (las de 1000 wats cuestan $170). Se hicieron reclamos en el Instituto con carta documento y hasta llegamos a la prensa en los años 2006/07 a los que su delegado nos respondió que no se debía ese dinero, que fue entregado en término y que el teatro se lo había gastado” nos comentó Cristian.
Siguieron al frente de esta lucha por el dinero adeudado. Finalmente cobraron $25.000, pero a pesar de esta suma le quedaron deudas, especialmente en el alquiler donde sus intereses alcanzaron los $5000. Pero pese a ese primer conflicto el problema continúa. El Instituto le adeuda 14 meses y “El Antifaz” entabló nuevamente una demanda legal. Hoy su miedo pasa por que pueden quedar sin espacio ya que en cualquier momento el dueño del local los puede desalojar. Debido a estas circunstancias, desean empezar a trabajar de forma independiente, pero la idea es todavía muy lejana por ahora ya que sus deudas son muy elevadas.
Pero en cuanto a la convocatoria, la sala de teatro mejoró con el tiempo su convocatoria. Años anteriores, como por ejemplo en el año 2000 tuvieron que suspender funciones por falta de público. Recién a partir del año 2003 mejoró la concurrencia: “15 o 20 personas son muchos para nosotros”, finaliza Cristian.

Che, el viernes tocamos…

Autoras:
González Alderete, Ma. Victoria
Rodríguez Midón, Mora
Schwieters, Lara

Locos, revolucionarios, idealistas, soñadores. Así son los artistas que respiran música. En su rutina creativa se juntan, ensayan, arman, desarman y vuelven a armar el show que quieren mostrar. En este proceso escriben, rescriben y estudian los temas musicales, diseñan la puesta de luz y sonido, se preocupan por el vestuario, y ensayan una o otra vez hasta que todo quede a la perfección.
Cuando miran hacia adelante en el tiempo y la meta de presentarse ya tiene fecha se imaginan que las sillas del pub van a estar llenas, desbordadas. El detalle no queda librado al azar y comienzan a pensar estrategias para que la gente se convierta en público. Es así como estas personas, además de artistas se transforman en difusores de su actividad y será el gusto por su disciplina artística el que los irá llevando a especializarse cada vez más en ese rubro a través del ensayo-error.
Los más metódicos diagraman una estrategia. Otros, con menos constancia y tiempo informan a familiares y amigos por mensajes de texto o mails en cadena más sobre a fecha. A veces, de entre todos los integrantes del grupo aparece uno que escribe mejor o que tienen algún conocido en un medio de comunicación o en una imprenta.
Como sea, la mayoría de los grupos se las ingenia para captar la mayor cantidad de personas. ¿Cómo organizan esta “campaña de difusión artística”?. Del proceso ensayo- error que realizan fecha a fecha van decidiendo el mejor camino. Mandan gacetillas de prensa a los diarios, radios y algunos canales de TV, hacen afiches, volantean, mandan mails en cadena, suben la info a la página o blog del grupo, o se hacen de contactos en los medios de comunicación para que les den un lugarcito en la página o en el aire.
Hay artistas, como Osvaldo de la Fuente que llevan más de 20 años desarrollando su actividad en este contexto, eso hace que su nombre tenga peso, esté instalado en el imaginario de la gente, y eso les facilita la difusión, porque de alguna forma los medios de comunicación ya saben lo que hace y que es bueno, entonces las cosas son más fáciles.
“A medida que pasa el tiempo, y te vas haciendo más conocido, vas aumentando y manteniendo una lista de contactos en los medios de comunicación, eso te ayuda mucho en la difusión” (Osvaldo de la Fuente).
Hay grupos más nuevos que la tienen que pelear un poco más cada vez que quieren informar sobre su fecha para que la gente vaya. Es una cuestión de constancia en la difusión para que la gente se aprenda el nombre, conozca los temas y los identifique con la banda o sepa que tal obra de teatro es de tal grupo.


La banda Whisky rock tiene seis meses de vida. En sus shows se animan a experimentar.
“Es under, revolucionaria en el sentido de mezclar teatro, monólogos, burlas grotescas y música. Somos dos los que manejamos la banda y se va armando en el camino. Augusto, el cantante, consigue las fechas y yo me encargo del diseño de afiches, pegarlos en lugares específicos de reunión de jóvenes como el Mix, Nativus, Vans, 24K y repartir mails, a radios y amigos. Nos complementamos”(Diego Villalba, integrante de Whisky Rock y "Genioles").
La difusión en estos casos tiende a ser más insistente: mandar gacetillas hasta que la abran en los medios y se mencione la banda, como Sabandijas, una banda de tres años de vida que busca permanecer en el ambiente mientras no realiza recitales en Posadas. El papá del cantante se encarga de que el nombre no desaparezca y persista unos meses más cuando los chicos vuelvan a casa por las vacaciones y hagan un recital de fin de año.
A Supernovas, que tiene solo dos años y un disco en camino, le pasa parecido. Pachi, el bajista del grupo tomó la posta y se encarga de mantener la página, el myspace y mandar los mails en cadena. También concreta entrevistas en las radios y manda los temas de difusión del álbum, que saldrá cuando puedan editarlo.
Para Néctar “la mejor estrategia es la pegatina. “La hacemos diez días antes del recital en paradas de colectivo y facultades, y juntamos plata entre nosotros para imprimir” (Alejandro Medina, bajista).
Algunas veces, en los medios de comunicación no ‘les hacen lugar’, y muchos coinciden en que lo mejor es hacerse de contactos dentro de estas estructuras.
En Supernovas sostienen que “cuando tenemos fechas más importantes si tratamos de llegar más a los medios, y tenemos algunos conocidos en los diarios que nos hacen un lugar y en las radios que pasan música de acá, que nos hacen alguna entrevista, te dan ciertos guiños y te abren una puertita” (Pachi Bogado, bajista).
Para De la Fuente, los contactos mediáticos se van haciendo con el tiempo, pero siempre hay algunos con más buena onda que se ‘copan’ en publicar la información. Cendra coincide.
“Tiene mucho que ver los canales efectivos de comunicación, podes ir veinte veces a una radio que no escucha casi nadie, ir una vez a una radio que escucha todo el mundo y va a ser mucho más efectivo”. (Osvaldo de la Fuente)
“En “Genioles” tenemos un encargado de prensa, el personaje se llama José Benítez, hace radio en Posadas y es el presentador en los shows. No tengo idea el trabajo que hace José, pero si se que todo el mundo se entera y lo hace siempre que tocamos. Todo sin dinero, dinero no hay, lo que ganamos va a equipos para el estudio” (Diego Villalba, integrante de “Whisky Rock” y "Genioles").

Todos admiten no ser especialistas en el tema a de la prensa, pero la maña, el probar una y otra vez mejora la llegada con su público y con la prensa. Algunos creen que sería mejor tener una persona que se encargue exclusivamente de eso, para que los artistas puedan dedicarse a su veta, pero eso sale dinero, y desde el Estado esa ayuda no existe y en la mayoría de los casos los grupos cubren los gastos de difusión de su propio bolsillo.
De todos los medios de difusión a los que pueden recurrir, la calle –donde pegan afiches y volentean- y el boca a boca son de los más importantes. A ellos se les sumaron en los últimos tiempos los mensajes de texto –una especie de versión electrica del boca a boca- y la mágica web, donde las bandas muestran su estética, diseños, fotos, temas y fechas en forma gratuita. Queda a la vista que este medio, el que estás leyendo ahora es uno de los más usados por los grupos. Te invitamos a conocer sus sitios.

Algunos sitios
Osvaldo de la Fuente
www.myspace.com/osvaldodelafuente

Supernovas
www.myspace.com/supernovasrock

Néctar
www.myspace.com/nectarvivo

Genioles
http://www.losgenioles.iespana.es/

La explosión puntocom en Misiones

Autores
Gabriela Luján Smiguel
Juan Carlos Argüello


La explosión puntocom tardó en llegar a Misiones. Hacia fines de la década pasadas, apenas dos medios tenían páginas de Internet en las que colocaban sus noticias: Pregón Misionero y Territorio Digital. Recién en los primeros meses del nuevo milenio nació Misiones On Line (http://www.misionesonline.com/, ahora .net) en una apuesta que revolucionó el mercado periodístico y democratizó la información, hasta entonces en manos del diario El Territorio y su competencia, Primera Edición. Las radios dejaron de depender de ambos matutinos para nutrir sus programaciones y se actualizaban también con la información del nuevo portal, que contaba con dos cierres, a la siesta y a la noche y una constante recarga de noticias. “Fue duro el comienzo. Lo llamo de Misiones On Line”, le decíamos a los entrevistados. ¿De dónde? ¿Dónde compro eso? “Es internet”, le explicábamos. Pocos nos entendían. Festejamos el día que tuvimos 200 lectores y sufríamos para que no se conectaran muchos al mismo tiempo porque el servidor colapsaba. Hoy superamos las 20 mil visitas diarias y cuando miramos hacia atrás, nos casi horrorizamos por aquello de lo que nos sentíamos orgullosos hace tan poco tiempo”, dice el jefe de redacción.
Lejos estaba aquel portal de ser multimedial: solo texto y fotos en formato fijo. Los problemas de accesibilidad, la inexperiencia y la escasa conectividad, sumados a una severa crisis económica, hicieron difíciles los primeros pasos.
“La crisis se reflejó en la retracción del mercado publicitario. No obstante, Misiones On Line siguió su camino. Los periodistas que cumplíamos tareas en diarios tradicionales, observábamos como los colegas de la redacción encendían sus computadoras buscando la novedad aportada por el inquieto portal. En mi condición de corresponsal de La Nación, muchas de estos informes sirvieron de disparador para investigar temas delicados como los vinculados con las delicadas fronteras con Paraguay y Brasil. Varios alcanzaron difusión nacional e internacional, por sus peculiares características. Cuando se escriba una historia abarcativa de la prensa misionera, necesariamente corresponderá detenerse en lo que pasó al finalizar al siglo XX, en el contexto de un mundo global convulsionado y en pie de guerra. Y con la Argentina precipitándose”, asegura César Sánchez Bonifato, un decano de la prensa misionera que vivió el nacimiento del primer portal desde un diario de la competencia.
La recuperación económica post devaluación, y la experiencia acumulada por algunos periodistas en los medios iniciales, abrió el abanico de opciones. La cercanía de las elecciones de 2003 también sirvió como motor para la aparición de muchos medios en Internet. Hoy se puede contabilizar cerca de 40 sitios en la web dedicados a la información de Misiones, concentrados casi exclusivamente en Posadas. Pero pese a la abundancia, las preferencias de los lectores se vuelcan a un segmento muy definido: apenas tres sitios en Internet dominan el mercado y Misiones On Line lidera, lejos de los demás, según datos de la encuestadora Decisiones Empresariales. El proceso en Internet es inverso al de los medios escritos tradicionales, donde Primera Edición se impone –hasta la desaparición de Crónica, habrá que esperar las próximas encuestas-, el Territorio es segundo y Misiones On Line tercero, entre los que se cobran. Noticias de la Calle, otro diario con página web, es gratuito y no se actualiza durante el día.
De todos modos, la gran mayoría de la población todavía depende de la televisión abierta para informarse y el canal estatal es el más mirado. El 64,2 por ciento elige la televisión para arrancar el día informado, el 63 por ciento la radio, un 22,7 el diario impreso y apenas 7,6 por ciento usa Internet.
De los que usan Internet, 12,3 por ciento lee Misiones On Line, 8,9 El Territorio y 6,4 por ciento Primera Edición. La paradoja es que muchos sitios exclusivamente en la web, aparecen lejos en las preferencias: después de no sabe no contesta, aparecen Diario Misiones con 2,1 por ciento, Noticias del 6 con 1,3, Norte Digital con 0,4 por ciento, Yamisiones con 0,3 y Tierra de Periodistas con 0,1 por ciento.
El dato alentador para los sitios web es que las conexiones a Internet tipo banda ancha aumentaron en Misiones a un ritmo superior a la media nacional, dato que contrasta con lo observado en las demás provincias del norte del país, región que registra la menor tasa de crecimiento de este tipo de tecnología. La Internet inalámbrica recién hizo pie en la provincia en 2005.
Según la edición 2007 del “Barómetro de Internet”, informe que elabora la empresa Cisco, en la provincia había 9.432 conexiones de alta velocidad, 2.733 más que las relevadas a fines del 2006, lo que indica un crecimiento de 41 por ciento en Misiones.
Pablo Bollati, gerente de relaciones externas de la oficina Litoral Norte de Telecom, consideró que todavía queda un buen margen para el crecimiento de Internet en todas las provincias de la región, ya que actualmente el porcentaje de penetración de este tipo de acceso a Internet no llega al 30 por ciento de su techo.
La cantidad de sitios, no necesariamente aporta calidad. A diferencia de los grandes medios digitales de Buenos Aires –la diferencia radica principalmente en el poderío económico-, no hay redacciones paralelas en el caso de los diarios y la redacción se hace generalmente pensada en el formato papel. Es difícil todavía la creación multimedial.
Muchos de los sitios, si no la mayoría, carecen de una producción propia y dependen de conferencias de prensa o comunicados oficiales –los organismos públicos y organizaciones sociales alimentan a la web constantemente con comunicados- o se nutren de las noticias de sus radios –casi todas las radios tienen página web-. Solo algunos sitios son multimediales y con periodistas dedicados exclusivamente a la web: Misiones On Line, Noticias del 6, Ya Misiones, se pueden contar entre los multimediales –sonido, imagen, fotografía y texto, hipervínculos-, en tanto que los demás cargan solo textos y fotografías. La mayoría permite la participación de los lectores a través de mensajes o aportes de noticias.
En los periodistas, la cantidad de medios trajo posibilidades laborales, pero no necesariamente buenos trabajos. La mayoría de los medios paga poco y mal y tiene en su staff a decenas de aprendices que hacen de todo para poder estar. El sueldo promedio no supera los mil pesos para los periodistas de mediana experiencia y baja a la mitad para los principiantes y ninguno tiene protección gremial o salarios acorde a los estatutos.
La magia de la web es que no se necesita de un equipo demasiado grande para existir: un programador y un par de cronistas alcanzan para mantener actualizado un sitio.


Algunos de los sitios de Misiones
www.misionesonline.net
www.territoriodigital.com
www.primeraedicionweb.com.ar
www.noticiasdelacalle.com.ar
www.noticiasdel6.com.ar
www.yamisiones.com.ar
www.infodia.com.ar
www.tierradeperiodistas.com
www.antenamisiones.com.ar
www.lineacapital.com.ar
www.infoposadas.com.ar
www.argentinaforestal.com
www.tupambaenoticias.com.ar
www.radiolibertadfm.com
www.radiolt4.com
www.radiomisiones.com
www.misionnoticias.com.ar
www.voxpopuli.com.ar
www.laprensamisiones.com.ar
www.misioneshoy.com
www.misioneslider.com.ar
www.misiolandia.com.ar
www.ellibertadorenlinea.com.ar
www.noticiasmisioneras.com.ar
www.oberaonline.com.ar
www.actualidadsur.com
www.elairedeintegracion.com
www.nortemisionero.com.ar
www.eldoradoalmundo.com.ar
www.puertoricoaldia.com.ar
www.montecarloenlinea.com.ar
www.lavozdecataratas.com

Itaembé - Miní, las dos caras...

Autores:
Andrusyzyn, Diego
Speranza, Vanesa
Britez, David
Lencina, Ricardo

El barrio Itaembé-Miní es un complejo habitacional que se encuentra a las afueras de la ciudad de Posadas. Alberga un gran número de familias, entre ellas relocalizadas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y beneficiadas por los programas de viviendas del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (I.P.R.O.D.H.A). Según estadísticas oficiales en los próximos años será el barrio con más habitantes de la ciudad. Cuenta con dos escuelas, una seccional de policías (seccional novena), un centro de atención primaria (C.A.P.S.), el Club Vial, el Club de Suboficiales y el Club Camioneros. El comercio es limitado, con farmacias, despensas, tiendas de ropa, kioscos, un solo ciber, ferreterías, etc. Con respecto a los lugares de recreación cuenta con siete plazas y varias canchas de fútbol (potreros). Y teniendo en cuenta la cantidad de habitantes, las líneas de colectivo -líneas 8,17y 27- suelen ser insuficientes y presentan horarios de circulación muy limitados.
El barrio está dividido por la avenida 147 que es el acceso principal. El relieve de la zona barrial hace que una parte esté más alta que la otra. Ambos lados de esa separación tácita representan dos realidades totalmente diferentes en las cuales la gente de un punto –con un poder adquisitivo un poco más elevado-, goza de beneficios que del otro no. Así la cobertura de servicios resulta desigual. Desplazamiento que hace del sector más pobre –por lo tanto con más necesidades de inclusión social- un lugar cada día más excluido de los derechos ciudadanos.
Como resultado natural se presentan los conflictos internos en el barrio. Los vecinos de la zona “de arriba”, ven con recelo a los de la zona “de abajo”; los estigmatizan y prejuzgan como los culpables de la inseguridad, delincuencia entre otras amenazas: “…los de allá abajo vienen y rompen los juegos de la plaza…y representan un peligro para los vecinos que vivimos de este lado de la avenida…los barrios de abajo son peligrosos…de allá vienen los ‘chorros’ y drogadictos para robar…”, son algunas de las afirmaciones más comunes.

Los de arriba
La zona de arriba esta dividida en segmentos o “sub-barrios”, denominados “Terrazas”, “90 viviendas”,”Hidrelco”, “Hospital” “Club Vial”, entre otros.
En estos lugares las calles están adoquinadas, la iluminación funciona adecuadamente, el mantenimiento de las plazas-parque, espacios verdes, y limpieza de las calles, son más recurrentes por parte de la municipalidad. Las calles en sus esquinas tienen los carteles con su respectiva numeración y nombre.
Algunos de estos sectores cuentan con seguridad privada las 24 hs. por temor a la delincuencia. También poseen servicio de televisión por cable –CableVisión u otro-, con total normalidad al igual que el de Internet Banda ancha y el de teléfono (ya que las líneas telefónicas no están digitalizadas).



Los de abajo
Esta zona esta constituida por “Eva Perón”, “La Paz”, “Nuevo Amanecer”, “Unión” entre otros.
En esta parte viven “los de abajo”, donde la realidad contrasta ampliamente con la de “los de arriba”, separados tan solo por una avenida. De este lado no cuentan con el servicio de cable ni teléfono por lo que no cuentan con Internet; la iluminación es muy pobre –hay calles en las que el alumbrado público en muchos caso no funciona o escasea, o directamente no existe- dando una postal de inseguridad; y el mantenimiento de los espacios públicos es nulo. Las plazas por ejemplo están deterioradas (destruidas) y echadas al abandono, lo que explica en parte y justifica que los chicos de este sector se crucen para jugar en las plazas-parque del otro sector.
Las calles están empedradas de una manera paupérrima en algunos sectores, en otros son de tierra por lo que el transito en tramos es prácticamente imposible y no hay señalizaciones con la identificación de éstas. En estas zonas las casas no están numeradas algunas son fieles testimonios del grado de miseria y necesidad.
En cuanto a seguridad, la única garantía es el servicio que lo brinda la Seccional novena de policía. Las riñas y disputas aunque esporádicas surgen principalmente en este sector del barrio lo que hace más firme todo tipo de estigmatización y prejuicio.
Su población -en su mayoría en situación de pobreza y desocupación- son beneficiarios de programas sociales nacionales y provinciales como ser los planes “Jefes y Jefas de Hogar” y “ticket canasta” del Ministerio de Desarrollo Social. Otros, “los mas afortunados”, están ocupados o sub ocupados y se desempeñan en distintas actividades.
Estas viviendas o por lo menos gran cantidad de ellas son habitadas por relocalizados de villas emergentes y afectados por el embalse Yacyreta. En algunos casos estas familias beneficiadas por el Estado venden ilegítimamente su vivienda a precios mínimos y vuelven a la situación de precariedad inicial.


“El Refugio” lugar de mezcla
Se trata de un salón que se encuentra sobre la avenida principal y donde tienen lugar actividades de distinta índole. Es el espacio necesario para los dos puntos y a través del cual ambos de alguna manera se integran.
Toma diferentes matices por día y horarios. En la semana, se practica artes marciales y danzas regionales y el fin de semana –durante el día- “el Refugio” se convierte en una feria franca. En este emprendimiento comercial se dan encuentros, entre los vecinos de todo Itambe Mini. “Los de arriba”, buscan lo “artesanal”, “lo casero”, “lo natural, mientras “los de abajo” buscan precio.
Por la noche, “El Refugio” se viste de gala y las fiestas de quince años o las “pachangas”, son una moneda corriente, principalmente del sector más popular.
No se trata de un simple edificio, allí se dan rituales de convivencia entre vecinos que lo asumen como un patrimonio caro en sentimientos. Un espacio en donde desaparecen las distinciones y separaciones, donde todos son “del barrio”.

Un cuento intruso

Autores
Andrusyzyn, Diego
Lencina, Ricardo
González Alderete, Ma. Victoria
Magaz, Marcos
Midón, Mora
Páez, Martín
Schwieters, Lara
Serra Patricia

La casa de Victoria había sido el punto de reunión para hacer el trabajo de Seminarios. El primero en llegar fue Marcos, y mientras esperaban al resto del grupo y preparaban un tereré, Victoria decidió prender la TV y poner su programa favorito: Intrusos. La reacción de Marcos no se hizo esperar: “Che, ¡Sacá eso! ¿Por qué no ponés algo de música en la radio?” A lo que Victoria contestó: “No pará que hoy van a decir si Melina Pitra volvió con Bam-Bam” “¿Vos te creés todas esas pavadas?” preguntó Marcos. “No, ya sé que está todo inventado, pero me re entretiene”. “Está bien, mirá, yo voy a abrirles a Diego, Patricia y Martín que recién llegaron”.
Al llegar el resto del grupo Diego y Martín observan lo que está en la TV, hacen un gesto de disgusto y deciden sentarse a tomar tereré con Marcos, mientras que Patricia sin mediar palabra alguna se sienta a ver Intrusos con Victoria. Tras unos minutos las chicas comenzaron a reírse, a lo que Marcos exclama “No entiendo qué les causa gracia ¡Es horrible ese programa!”, a lo que Martín responde “Bueno Marcos, dejalas que se diviertan, así como vos te divertís mirando fútbol”. Diego, que no estaba atento a la charla interrumpe: “Che ¿Hoy no jugaba el Liverpool a las 4?”. Cuando los chicos estaban por pedirle a las chicas que pongan el partido, sonó el timbre, habían llegado los que faltaban: Mora, Lara y Ricardo.
Cuando Patricia la ve entrar a Mora le dice: “Vení Mora están pasando lo de Bam-Bam, ¡Es un chanta ese tipo!”. “Ah si, estaba mirando antes de venir ¡El pibe ese no tiene cara!”. Ricardo, el último en entrar, se detiene frente al televisor y exclama: “Che, ¡miren lo que está esa mina!”, a lo que los demás chicos adhieren rápidamente:
-¡Un Camión!
-¡Está más buena que sándwich de mortadela!
-¡Qué pedazo de mujer!
A lo que Mora respondió: “Uh, ustedes miran sólo cuando aparece una mina”. Lara se ríe del comentario de Mora y dice: “Bueno che, déjense de pelear y hagamos el trabajo. Apaguen la tele”.

Breve cronología del programa
Intrusos es un programa de entretenimientos que se emite de lunes a viernes de 15:30 a 18:30 aproximadamente por la pantalla de América 2 –el horario está sujeto a las disputas y competencias que se establecen a través de la medición de rating.El programa es conducido por Jorge Rial y acompañado por su grupo de panelistas, nuevo vocablo surgido en los medios para aquellos personajes. Ellos son Luis Ventura, Marcela Tauro, Marcelo Polino, Cora Debarbieri, Daniel Gómez Rinaldi, Luis Piñeiro y Lola Cordero, la nueva incorporación de este año.Intrusos fue en sus inicios, en el 2001, “Intrusos en el Espectáculo”, hasta que a lo largo de los años devino en “Intrusos” y los panelistas pasaron a ser “los intrusos”.
En el año 2000 Jorge Rial condujo Paf!, un programa de espectáculos en horario nocturno también emitido por América 2. Este programa fue el antecedente de lo que un año después sería “Intrusos del espectáculo”. En el piso estaba acompañado por Luis Ventura. Paf! fue el lugar de nacimiento de muchos “seres mediáticos” como Silvia Suller. Allí Rial pudo conocer bien qué es lo que a la gente le gustaba consumir. Ya no se trataba de conseguir una nota con Mirta Legrand en un estreno, sino que “vendía más” una Silvia Suller llorando por su ex amor Silvio Soldán. Nace el término “mediático”. Ya no eran estrellas, figuras, figuritas, eran “mediáticos”, personas deseosas de mostrar su intimidad a toda costa. Con el training conseguido en Paf!, el lunes primero de enero del 2001 a las 14 hs. comenzaba “Intrusos del espectáculo”. Basado en “Crónicas marcianas”, un reconocido programa español, “Intrusos” fue y es un noticiero de la farándula o como le decimos “un programa de chimentos”.En el 2004 y durante todo ese año Intrusos pasó a emitirse en horario nocturno, mutando su nombre a Intrusos en la Noche. El horario le permitía a Rial y a sus panelistas usar un vocabulario más subido de tono y mostrar a chicas “más sueltas de ropa”. En el 2003 la panelista Viviana Canosa deja el programa, se muda a Canal 9 y comienza a conducir “Los Profesionales de Siempre”, programa que seria su principal competencia, pero que nunca alcanzo a quitarle el liderazgo. En el 2007, Jorge Rial se diversifica y pasa a conducir paralelamente las ediciones del reality show Gran Hermano, las ediciones GH 2007, GH Famosos y GH5. Esto además de abrirle las puertas de Telefé le permitió al programa generar contenidos y tener la exclusiva con los participantes, ganando así mayor rating.En el 2008 cambia el horario y pasa a emitirse de 15.30hs a 18.15 hs, luego de los legendarios almuerzos de Mirtha Legrand. Este año incorporó a la panelista Lola Cordero y a su marido Alexis Puig como movilero.

Intrusos
Para empezar a tratar de interpretar “Intrusos”, veamos primero qué dice del programa su conductor, Jorge Rial, en el portal Aterra Lycos: “Para mí el espectáculo es cartón pintado, no me lo tomo en serio. Yo conozco los códigos de la tele: sé dónde tengo que apurar, cuándo tengo que parar y a quién tengo que apretar” y agrega “La farándula tiene una virtud que es el reciclaje permanente de figuras. Lo que sucede es que hoy aparece un mundo del espectáculo sin gente del espectáculo: hay gatos, hay novios que trabajan de novios, empresarios, y cada vez hay menos artistas. Hoy vende más el embarazo de Daniela Zilli que Alfredo Alcón haciendo Hamlet". En ese contexto, el producto no es más que un show por donde pasan los mediáticos. El canal lo vende así: TODA LA INFORMACIÓN DEL MUNDO DE LA FARÁNDULA DE LA MANO DEL SHOWMAN DEL ESPECTÁCULO Y SU EQUIPO DE ESPECIALISTAS EN LAS PRIMICIAS DEL AMBIENTE ARTÍSTICO.Y no es casualidad que se catalogue a Rial de “Showman”, básicamente porque Intrusos no deja de ser un show en ningún momento. Si bien procuran brindar información sobre el mundo del espectáculo y a veces adoptan gestos serios, adustos, cuando están contando algo, en el fondo son concientes de que todo forma parte del mismo paquete: un entretenimiento vespertino. Pero, no es sólo eso. El programa forma parte de la maquinaria de la televisión denominada “basura” por un sector ciertamente elitista de la crítica mediática argentina. Lo que ocurre es que quienes aparecen en él son personajes de un ambiente históricamente denominado “popular”, “de masas”, relacionado con los teatros de revistas, las películas de Olmedo y Porcel, etc., etc. Un tipo de arte donde priman los discursos coloquiales, el chiste con doble sentido, la desnudez, el juego erótico. Un ambiente, por lo demás, alejado de lo que generalmente se construye como “cultura” (o alta cultura diríamos), y por eso la referencia de Rial a Hamlet y Alfredo Alcón, uno de los actores más privilegiados de nuestro país.Al mismo tiempo, Intrusos colabora con los grandes productos televisivos, aquellos que suman rating por doquier, que por lo general redundan en Showmatch, el programa de Marcelo Tinelli. Al respecto Rial señala: "La televisión nuestra tiene que ver con el país. Que haya tantos programas de espectáculos tiene que ver con la frivolidad y con la estupidez. De la Rua fue a lo de Tinelli, no a lo de Grondona; Menem cerró su segunda campaña en ese mismo programa. El país de la joda procreó programas de joda: analizando los diez años de menemismo para ver qué programa representó su estética y su ética, sin duda fue Tinelli". Frivolidad, estupidez, son conceptos que aparecen en la descripción de este tipo de producto del cual Rial no está ajeno.

El espectáculo de Intrusos del Espectáculo

Autores:
Carola Espinola
Martín Lozina
Milciades Espinola

Los productos multimediales son un potente instrumento mediador, que puede tornar invisibles ciertas prácticas, identidades y actores sociales, mientras da exhaustiva visibilidad a otras. Tal es el caso del producto denominado “Intrusos del Espectáculo” emitido por América TV de lunes a viernes en horario vespertino.
Si partimos del planteo de Susana Valleggia de que “la televisión resemantiza las funciones urbanas, proponiendo un cosmopolitismo virtual centrado en valores que remiten al consumo como fuente de identidad”, podemos decir que Intrusos hace hincapié en esto y lo lleva a lugares insospechados. Primero se autodenomina “el mejor programa de chimentos”, genera un ideal de acercamiento de la vida de los personajes públicos a los espectadores y los deja ávidos de conocer cada día más sobre la vida íntima de cada uno de ellos, por lo cual son fieles seguidores de la programación y se identifican con los participantes de este producto (conductor y panelistas).
La intención de este producto es exponer públicamente los avatares de la vida cotidiana de los miembros del mundo del espectáculo (local e internacional reconocibles por el público), se trabaja sobre el lado más humano e íntimo de la vida de los personajes y se los somete a una especie de juicio por un panel de críticos (¿?), los cuales someten a una cruda investigación todos los dimes y diretes que circulan en los mundillos del espectáculo.
Se explotan las situaciones conflictivas, los desengaños amorosos, las infidelidades, los actos incorrectos de los personajes y se los expone al espectador y se trata de cautivar su atención en base a la creación de escándalos, la mayoría de los cuales genera una situación de morbo donde el televidente quiere saber más, conocer, ver fotos/documentos, mirar videos, que demuestren la humanidad y fatuidad de los personajes míticos del mundo del espectáculo.
Intrusos genera un espectáculo de cotidianeidad, buscando hacer familiar lo extraordinario, saber cada día qué le sucede a una persona que únicamente podemos conocer a través de los espectáculos (TV, teatro, cine, etc.). Tratan de interpelar al espectador de forma directa y con formas retóricas simples como los primeros planos, el mirar a la cámara mientras se habla, el tono coloquial con el cual se genera el diálogo, las preguntas y respuestas improvisadas, la sobreactuación con las pequeñas fallas en el tratamiento icónico-sonoro para que parezca en vivo y en directo.
La estructuración en bloques busca cautivar sin exasperar a la audiencia, se plantea el tema más importante, se lo anuncia y luego se lo va dando en pequeñas secciones a lo largo de todo el programa para mantener al espectador al acecho y observando otras notas a la espera de la “Bomba” del día. Esta encadenación de anuncios y revelaciones a lo largo de la emisión hacen que cada receptor considere imposible el despegarse sin saber la ultima y más importante del día, permaneciendo sin hacer zapping.
Como todo programa de televisión juega con la inmediatez (el aquí y ahora sucede esto), la transparencia (basada en documentos/fotos/notas/etc.), la familiaridad y la proximidad; lo cual conduce a generar en el espectador la idea de que se está apropiando de algo creado para él y esto lo introduce en una simulación de codeo con el mundo del espectáculo, lo cual sería inaccesible en otros aspectos de su vida cotidiana.
La ambientación del producto sirve para plantearlo como algo que acerque y reúna al público con los panelistas. La forma semi-oval del panel posiciona al espectador de frente con todos los actores del programa y éstos lo miran a la cara (cámara) y dialogan para él pasándole información que no la obtendría de ninguna otra forma en la cotidianeidad de su vida. La utilización de colores llamativos que facilitan la iluminación sectorizada, de estructuras fluctuantes (columnas de liquido y burbujas) que eliminan la sensación de estanqueidad del local, la correcta aplicación del registro sonoro para potenciar cada actitud o tenor de la información (desde el drama hasta la denuncia); son recursos que marcan una posición de: “estamos para vos…, no nos dejes, no dejes de ver…, si querés saber más espera al próximo bloque”.
Si bien para algunos este programa es un elemento prescindible (“Totalmente innecesario” Martín Lozina), no todos lo consideran así, y es más casi lo necesitan para satisfacer su avidez de información/consumo sobre la vida de los personajes del mundo del espectáculo. Intrusos no es un programa educativo, pero tampoco nadie le exige que lo sea, si vemos en el historial, su conductor Jorge Rial es un reconocido periodista de corte político, y los panelistas tampoco son simples especialistas del chisme. Por lo cual se puede deducir que sólo hacen un producto para nuestro actual sistema de mercado de consumo, ellos solamente llevan a cabo un trabajo que satisface al público – su público- y reciben su reconocimiento (los mira más gente de la que lo reconoce) y satisfacen sus necesidades laborales a través de ello.
Para cerrar podemos decir que Intrusos es uno de los cuantiosos espectáculos audiovisuales que circulan en los medios de comunicación, y su especialidad es la de acercar al espectador las partes más privadas de la vida de los personajes de la escena pública. Su función es exponer lo negativo (peleas, infidelidades, fotos provocativas, actitudes indecorosas, etc.) y lo positivo (casamientos, eventos, etc.) de éstos para deleite de su público, el cual le agradece con la fidelidad con que lo observan.
Desde la perspectiva de estudiantes de una carrera de comunicación social, podemos inferir que sólo hacen algo que les reditúa en un consumo (masivo o casi), aplicando de forma casi perfecta casi todos los recursos que tiene el medio televisivo, no derrochan ningún elemento posible ni técnico ni tecnológico para crear un sugestión y satisfacción de su público consumidor, por lo cual se mantienen en la escena y continúan siendo rentables para los productores de su canal.
Nada de esto significa que deseásemos llevar a cabo un producto con iguales características ideológicas, pero sí nos asombramos ante el despliegue de recursos que realizan y todo el trasfondo de edición que se observa en esas puestas en escena que llevan a cabo cada día.

Intrusos en el espectáculo y más

Autores
Cristina Gauto
Carolina Vergara
Vanessa Speranza
David Britez

“Intrusos” ha logrado convertirse en los últimos años en el programa de espectáculo más importante, por sus conexiones, sus relaciones con otros programas y otras empresas como ser “revistas del medio”. Estas últimas tendrán como portada la imagen que se hace pública en este programa en una clara asociación comercial estratégica.
Aquí queda claro entonces la alianza entre empresas y el constante proceso de concentración de capital y de poder. En el caso puntual de “Bailando” y sus variantes, no es casualidad que este “certamen” de Canal 13 encuentre en la “competencia” América TV, un fértil propalador. El primero -y esto es un dato importante- pertenece a uno de los grupos económicos y multimediales más importante de la Argentina: CLARIN, que entre otros tiene el monopolio de la televisión por cable. En resumen hay una relación económica, técnica y comunicacional estrecha entre todos los medios masivos de nuestro país. La ecuación se completa al analizar la programación de los canales locales, que por cuestiones de financiación no logran producir contenidos propios y terminan subordinados directamente a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, que poseen el 82% del paquete accionario del imperio CLARIN. El 18% restante le corresponde al grupo inversor Goldman Sachs S.A.
El programa en el marco del formato periodístico en los últimos tiempos pareciera incursionar predominantemente en el Talk Show: los televidentes de Intrusos en el espectáculo acceden a temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención e interpelan a los sentimientos de los telespectadores. Incluso muchos pueden sentirse identificados con algunos de los protagonistas en su mayoría de la farándula o mediáticos (“Bailando por un Sueño”, “Gran Hermano”, “Talentos Argentinos”, todos ellos formatos importados).
Estos Reality Shows, tan exitosos (económica y políticamente) han logrado consolidarse como “fabrica de famosos” que en su mayoría se pierden con la misma velocidad con la que surgen. La lógica mercantil pareciera llegar a su máxima expresión ya que al fabricar sus propias figuras se deslindan de los compromisos propios de trabajar con figuras consagradas. Las utilidades entonces en esta modalidad se terminan disparando a favor de las empresas y no de los artistas y trabajadores del espectáculo.
Es interesante también el hecho de que al tiempo que estas formas de hacer televisión se consagran, otras entran en crisis y decaen. En los últimos años los programas conocidos como periodísticos de investigación desaparecieron casi por completo.
Otro factor significativo en cuanto a la actualidad social es el hecho de que paulatinamente el aparato telerreceptor logró ocupar un lugar privilegiado en los hogares. Implica que la gente se apropia de lo que antes constituía “la intimidad” de la industria. Los programas de furcios y los programas de televisión “que hablan de la televisión” son consumidos en un fenómeno factible de ser pensado desde el fetichismo del objeto.
El género periodístico por su parte, entrecruza todo el programa: noticias, informes, así como también la modalidad en la que los presentadores comunican, pertenecen a este modelo de la industria cultural. De hecho Jorge Rial, Luis Ventura, Marcelo Polino, Lola Cordero, Marcela Tauro y Daniel Gómez Rinaldi, son periodistas e idóneos en esta forma de hacer televisión.
Por último, en el programa se dirimen debates que hacen a la procedencia de los famosos que marcan diferencias culturales y desigualdades sociales presentes en nuestra cultura. Así, por un lado están las populares, también denominadas despectivamente “grasas”, con trayectoria en las “revistas teatrales”, las “vedettes”; lo otro, es sofisticado, “fino” y tiene que ver con la actividad de donde vienen estas mujeres, menos exuberantes que las primeras: la pasarela, la moda, la elite.
En resumen estas dos diferenciaciones aluden ni más ni menos que al nivel de educación y el poder adquisitivo al que responden estas figuras del espectáculo.
CONCLUSIÓN
Intrusos en el espectáculo como programa masivo es funcional al modelo económico y político vigente. Desde su nacimiento hasta ahora, la televisión argentina estuvo en un constante proceso de concentración y centralización comparables por analogía a las vías ferroviarias del país: todo empieza y termina en el Río de La Plata.
Buenos Aires en este sentido no sólo es el centro comercial, sino también es el lugar en donde se producen bienes simbólicos y es el espacio físico donde se materializan.

La vida en la pantalla

Autor:
Juan Carlos Argüello



En el film The Truman Show, Jim Carrey es el caso extremo de la vida en la pantalla. El espectáculo es la vida misma de un joven metido en un reality al que nunca fue invitado, con un público cautivo, aunque siempre dispuesto a cambiar de canal cuando se aburra. Fiel reflejo al Gran Hermano de 1984, de George Orwell (1949), hoy miramos la vida de otro a través de múltiples pantallas y a una velocidad luz. Todo se sabe, todo es espectáculo, todo en definitiva se convierte en show. El programa de Jorge Rial, Intrusos en el espectáculo, explota esa necesidad de nutrirnos diariamente de la vida de otros, del espectáculo. Por necesidad, por carencias, por fantasías, las vidas de otros se consumen como una novela cuyo guión cambia día a día, pero donde no hay que tomar parte entre buenos y malos. Simplemente se disfruta, o se detesta, a todos los actores por igual.
En la era del videoclip, esas vidas se presentan en forma fragmentada, con los retazos que, o miserias o alegrías, puede interesar mostrar.
Aunque de género periodístico, no se puede pedir a los “intrusos” que respeten códigos no escritos del periodismo “serio” y lo privado se hace público, con o sin consentimiento de los entrevistados, pero que sin esa exposición, no son siquiera estrellas fugaces en el universo del espectáculo. Nacen y desaparecen estrellas todos los días. Quien se opone a la “mediatización” no existe y los mediáticos son objeto de burla, pero tienen de minutos de pantalla. Costos que hay que pagar por estar.
¿Es mala la propuesta? Como magazine del espectáculo, la producción es envidiable y la conducción, impecable. Mantiene el suspenso y la pantalla caliente durante toda la emisión, algo harto difícil para numerosos programas “serios” y casi imposible para los que proponen un aporte “cultural”.
Y un programa no tiene éxito sin público. ¿Por qué es tan visto? La sociedad media globalizada no tiene tiempo más que para fragmentos de información y rechaza todo aquello que lo obliga a un esfuerzo intelectual extra. La falta de educación y la pérdida de valores, el descreimiento en la política y los problemas para “sobrevivir” paradójicamente no alientan la búsqueda de un crecimiento intelectual que permita resistir ese avasallamiento, si no un escape, una resignación. Los pormenores del cruce de palabras de dos vedettes de medio pelo protagonistas de un concurso donde bailar bien es lo que menos importa, sirven de evasión.
En ese sentido, el programa de Rial reproduce y sostiene un sistema que enaltece el consumismo, en definitiva, el orden imperante.
Los personajes expuestos, como representantes del mundo artístico, se circunscriben generalmente a aquellos que fabrican programas como éste. Justamente a través de ellos, exacerban el consumo de información, a lo que se suma la sobrecarga de publicidad. El sujeto- espectador no es más que objeto-cliente del anunciante.